TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este proceso para prevenir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo practicar un práctica práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es Clases de Canto tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page